Jubilaciones

Jubilaciones


Jubilación de Carlos Busso

Dr Carlos Busso
Dr Carlos Busso

El Dr. Carlos Alberto Busso, dedicó su vida a la investigación científica, alcanzando la categoría de Investigador Principal en el CERZOS (CONICET-UNS). En el ámbito académico, se desempeñó como docente del Departamento de Agronomía (UNS), obteniendo el cargo de Profesor Titular. Dirigió y participó en numerosos proyectos en vinculación con diferentes instituciones nacionales. Sus trabajos de investigación sobre ecología, fisiología y manejo de pastizales naturales derivaron en una vasta producción científica y en la formación de una gran diversidad de recursos humanos, de grado y posgrado. Sus vínculos con diversos institutos científico-académicos de China  permitieron la creación de convenios de intercambio entre la UNS y el mencionado país.
Dra. Yanina Torres

Jubilación de Miryam Crespo

Miryam Crespo
Miryam Crespo

Miryam Crespo comenzó su vínculo con el CERZOS como tesista doctoral UNS bajo la dirección del Dr. Ramón Rosell, hasta que en 1991 se incorporó como Personal de Apoyo a cargo de la inauguración del LANAQUI (Laboratorio de Análisis Químicos del CERZOS). Este laboratorio fue creado como resultante de una donación de equipamientos de alta prestación por parte de la Agencia de Cooperación del Gobierno del Japón (JICA). Desde entonces, se realizan análisis de composición / multielemental (de más de 60 elementos químicos de la tabla periódica) sobre distintas matrices. Se prestó servicios a distintas entidades públicas y privadas, como ABSA, Consorcio del Puerto, Profertil, DOW, INTA, entre otros. Miryam por 30 años fue una parte fundamental del laboratorio del CERZOS.
Dr. Claudio Ferrarello

 

Jubilación de Roberto Distel 

Dr Roberto Distel
Dr Roberto Distel

El Dr. Roberto Alejandro Distel se recibió de Ingeniero Agrónomo en la Universidad Nacional de La Pampa, de donde es oriundo. Posteriormente se incorporó al CERZOS donde realizó su magíster bajo la dirección del Dr. Osvaldo Fernández, para posteriormente recibir su doctorado en la Utah State University de Estados Unidos. Desde el año 1991 fue investigador del CERZOS-CONICET y Profesor Titular del Departamento de Agronomía de la UNS. Fue además profesor visitante en varias universidades extranjeras (Australia, Estados Unidos, Israel, Perú, etc). Roberto realizó numerosas contribuciones a la ecología de pastizales naturales en el sur de La Pampa y Buenos Aires trabajando en la ecología de pastizales naturales con énfasis en el manejo del pastoreo y el fuego en la región para mejorar la producción ganadera. No sólo trabajó en temas académicos, sino que también participó (y aún participa) asesorando productores privados y asociaciones de productores en la zona para incrementar y mantener la productividad bovina en la zona. A lo largo de sus años en CERZOS formó numerosos alumnos de grado y postgrado, estableciendo líneas de trabajo aún activas.
Dr. Alejandro Loydi

Jubilación de Patricia Leonardi

Dra Patricia Leonardi
Dra Patricia Leonardi

La Dra Patricia Inés Leonardi alcanzó el cargo de Profesora Titular en el Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional del Sur (UNS) y de Investigadora Principal en el CERZOS (CONICET-UNS), en donde se incorporó en 2016, creando el Laboratorio de Estudios Básicos y Biotecnológicos de Algas (LEBBA), que actualmente dirige como Investigadora Contratada. Durante su trayectoria docente tuvo una intensa participación en gestión dentro del ámbito de la UNS, alcanzando su actividad más destacable como Vicedecana del Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Por su parte, su gestión en el CERZOS fue sumamente valiosa, alcanzando el cargo de Vicedirectora entre 2014 y 2020. En el ámbito científico, realizó importantes aportes al conocimiento de la ultraestructura, biología y biotecnología de distintas especies de micro y macroalgas. Una parte sustancial de su trayectoria estuvo focalizada en la formación científica-académica de numerosos estudiantes de grado y posgrado.
Realizó intercambios internacionales de especialización mediante pasantías y proyectos de investigación, creando sólidos vínculos de colaboración. Su espíritu crítico y comprometido y su capacidad de trabajo en equipo han contribuido significativamente a la generación de conocimiento e innovación en aspectos básicos y aplicados de la ficología.
Dra. Cecilia Popovich